La Red Europea de Cooperación para la Protección al Consumidor y la Dirección General de Consumo han investigado las prácticas de los vendedores de segunda mano, en la venta online de bienes de segunda mano y reacondicionados (tecnología, electrodomésticos, ropa, libros, muebles y bicicletas entre otros). Han participado las autoridades de las comunidades autónomas de Cataluña, Islas Baleares, Extremadura, País Vasco, Valencia, La Rioja y Madrid. Detectando incumplimientos que deberían ya quedar disipados en cualquier ecommerce:
- El 40% de los vendedores, presentaba carencias en lo relativo a la información que se ponía a disposición de los consumidores sobre el derecho de desistimiento
- El 45% no informaba de forma adecuada sobre la existencia de la garantía legal.
- El 34% de las empresas analizadas, utilizaba afirmaciones medioambientales en su sitio web, de las cuales el 20% no se consideraron suficientemente fundamentadas. Dado que, parte de estas últimas (25%) se consideraron manifiestamente falsas, engañosas o susceptibles de constituir prácticas comerciales desleales.
Recuerdan, además, que prácticas como ecoblanqueo o greenwashing, son consideradas prácticas comerciales desleales.
De hecho, la Dirección General de Consumo y las autoridades autonómicas competentes en materia de consumo que han participado en este análisis se han puesto en contacto con las empresas que han sido examinadas en este barrido con el objetivo de recordarles sus obligaciones en la comercialización de productos de segunda mano y reacondicionados, también les han facilitado la guía de comunicación sostenible editada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030: Cómo incluir información medioambiental en tus estrategias y campañas.